viernes, 28 de abril de 2017

PFUSION DEL AZUFRE



Guión experimental
  1. Introducir el azufre en un capilar, llenar hasta la mitad.
  2. Atarlo con una goma a un termómetro que alcance 200ºC.
  3. Introducirlo en un tubo de Thiele lleno de glicerina.
  4. Calentar con un mechero de alcohol. 
  5. Observar como el azufre se vuelve transparente y apuntar la temperatura.


Conclusión científica

Obtuvimos el punto de fusión a 124ºC por encima de el teórico y los cristales formados son en forma de aguja.

DENSIDAD APARENTE DEL COKE

Guión experimental 

  1. Pesar 60 gramos de coque.
     
  2. Secarlo en estufa a 200 ºC durante 2h. 
  3. Una vez seco llevarlo al desecador.
  4. Pesar de nuevo.
  5. En una probeta de 1000 ml echar 500 ml de agua (16/18ºC) y esperar a que repose durante 15 minutos.
  6. Introducir con pinzas las piedras de coque en la probeta, sin que salpique y esperar otros 15 minutos. (Si en las paredes hay gotas de agua, secarlas antes de introducir el coque).
  7. Medir el nivel de agua que marca con las piedras dentro.
  8. Tirar el agua, secar el coque con papel y pesarlo.
  9. Volver a secar el coque para guardarlo.


Conclusión científica

La densidad real del coke es menor que la aparente.


MEDIR EL PH DE DISTINTAS DISOLUCIONES A LAS QUE SE HA AÑADIDO UN INDICADOR EXTRAÍDO DE LA COL LOMBARDA

Guión experimental

  1. Coger hojas de col lombarda y partirlas en trozos pequeños.
  2. Introducirlas en un mortero con 100 ml de alcohol etílico medidos con probeta y triturar finalmente con el pistilo. El alcohol etílico tomará un color rojizo.
  3. Filtrar sobre el frasco cuentagotas sobre el que se coloca un embudo con papel de filtro. El líquido obtenido tiene color rojizo, ya que hemos extraído las antocianinas de las hojas, que ahora están en el alcohol.
  4. Cerrar el frasco cuentagotas y etiquetar.
  5. Coger cuatro vasos de precipitados de 50 ml y numerarlos.



  6. Homogeneizar el contenido de los vasos con varilla agitadora y observar el cambio de colores.
  7. Hallar pH experimental, pH práctico y color. Se mide pH antes y después de echar el indicador.

Conclusión científica

Obtuvimos un pH similar al teórico.


viernes, 7 de abril de 2017

MANEJO DE CALORÍMETROS

Guión experimental

  1. Se mide en la báscula la masa M0 del calorímetro en vacío y completamente seco, y anota su valor.
  2. Se pone a calentar una cantidad suficiente de agua hasta ebullición.
  3. Introducir el sólido problema en el agua caliente para que adquiera la temperatura de esta.
  4. Se añade al calorímetro una cantidad de, aproximadamente, 150 cm3 de agua fría, extraída del recipiente con agua y hielo. Se pesa ahora el calorímetro con el agua fría añadida y el resultado M1 se anota. La cantidad de agua en el calorímetro se obtiene por la diferencia de pesadas: ma = M1 - M0 
  5. Una vez que la temperatura del agua en el calorímetro TA se haya estabilizado, se toma nota de ella y se anota.
  6. Se toma la temperatura del sólido, midiendo la temperatura marcada por el termómetro en el agua caliente Ts y se anota.
  7. Se saca rápidamente el sólido del agua y se introduce en el calorímetro a través del orificio de la tapadera cerrando inmediatamente el calorímetro tras realizar esta operación. 
  8. Se agita suavemente el agua del calorímetro hasta que alcance el equilibrio.
  9. Se mide la temperatura del calorímetro TM una vezse haya estabilizado y se anota.
  10. Se mide la masa M2 del calorímetro con el agua y el sólido problema y se anota. La masa del sólido ms se obtiene por diferencia: ms = M2 - M1


Conclusión científica

Hemos realizado la práctica sin éxito ya que el calor específico del sólido no concuerda con el valor teórico de este.




martes, 4 de abril de 2017

CALOR DE REACCIÓN ASOCIADO AL PROCESO DE DISOLUCIÓN DEL HIDRÓXIDO DE SODIO

Guión experimental
  1. COMO CALORÍMETRO UTILIZAREMOS UN VASO DE PRECIPITADOS BIEN LIMPIO Y SECO DE 250 mL.
  2. TOMA EL VASO CALORÍMETRO, PÉSALO Y COLOCA EN ÉL 200 ml DE AGUA, CUYA TEMPERATURA DEBERÁS ANOTAR.
  3. PESA 12 GRAMOS DE HIDRÓXIDO DE SODIO CON LAS PRECAUCIONES ADECUADAS, DADO SU CARÁCTER HIGROSCÓPICO, UTILIZANDO UN VIDRIO DE RELOJ.
  4. VIERTE EL NaOH PESADO EN EL AGUA Y AGITA CON UN AGITADOR MAGNÉTICO HASTA QUE EL NaOH SE DISUELVA.
  5. INTRODÚZCASE UN TERMÓMETRO EN EL VASO Y ANÓTESE LA TEMPERATURA ALCANZADA (ANTES DE AÑADIR LA SOSA Y DESPUÉS)


Higroscopicidad

Propiedad de algunas sustancias de absorber y exhalar la humedad según el medio en que se encuentran.

Concentración = 12,07 / 200 = 0,06 g/mL

Conclusión científica

A mayor cantidad pesada de NaOH mayor calor absorbido en la reacción.


lunes, 3 de abril de 2017

DETERMINACION DE PUNTOS DE EBULLICION



Resultados obtenidos
Etanol 70,3ºC
Metanol 63,2ºC
Tolueno 108ºC

Conclusión científica
El etanol tiene un punto de ebullición más bajo que el teórico (78,37ºC)
El metanol tiene un punto de ebullición muy parecido al teórico (64,7ºC)
El tolueno tiene un punto de ebullición muy parecido al teórico (110,6ºC)

domingo, 2 de abril de 2017

TENSIÓN SUPERFICIAL

Fundamento 

En el laboratorio, para medir la tensión superficial se utilizan métodos que se basan en la ley de Tate.
Según esta ley, cuando un líquido forma gotas en un capilar, el peso de cada gota (P) es proporcional a la tensión superficial del líquido (s):
El factor de proporcionalidad (k) es la longitud de la circunferencia del capilar.

Por tanto, para calcular la tensión superficial de un líquido, una vez conocida la constante del capilar (k), bastará con determinar el peso de una gota y aplicar la ecuación anterior. Para ello, puede utilizarse cualquier capilar, como por ejemplo una bureta, o un instrumento específico, el estalagmómetro.






Conclusión científica

La tensión superficial es un fenómeno que en si depende de muchas cosas, por ejemplo, de la temperatura, entre mayor temperatura menor tensión superficial, también depende de otro tipo de factores como la densidad ya que a menor densidad menor tensión superficial; ahora bien, el fenómeno de tensión superficial se relaciona a su vez con otro tipos de fenómenos como la capilaridad, pero, no es el único. Existe un fenómeno conocido como: Tensoactividad, que es fenómeno por el cual una sustancia reduce la tensión superficial al disolverse en agua u otra solución acuosa.